Población
El censo nacional 2010 estableció una población de 681 055 habitantes. El Censo 2001 indicaba que San Juan contaba con 622 094 habitantes (INDEC, 2001) siendo mayoritaria la población urbana con 528 267 habitantes (INDEC, 2001) y en minoría población rural: 93 827 habitantes (INDEC, 2001). Para el Censo 1991 dicha provincia poseía 528 715 habitantes (INDEC, 1991) habitantes, contando con una población urbana de: 424 416 habitantes (INDEC, 1991) y un población rural de: 44 663 habitantes (INDEC 1991).
A pesar del incremento intercensal se observa una tendencia de éxodo, se revela el censo de 1991 al censo 2001 se fueron 9 de cada 100 sanjuaninos, lo que equivale del total de la población un 27% de pobladores que dejaron la provincia, llegando a ocupar el 2º puesto entre las provincias de más éxodo poblacional, siendo solo superada por Santiago del Estero.

Distribución
La población se agrupa y su presencia es densa en aquellos departamentos donde existe la posibilidad de disponer de agua. La densidad fuera de estas áreas es muy baja. Concentra por mayoría su población en los oasis o valles centrales, es decir el de: Tulúm, Ullum, Zonda, y Jáchal, conteniendo aproximadamente el 90% del total de esa población. En minoría el resto de ese porcentaje se ubica en los valles de Iglesia y Calingasta, donde se visualizan pequeños poblados dedicados principalmente a la agricultura y al turismo en los últimos tiempos. Otra concentración se halla en Valle Fértil, en forma escasa organizada en pequeños poblados dispersos.

Las principales ciudades de la provincia se hallan en el Gran San Juan, concentrando este a San Juan, la capital provincial, centro administrativo, comercial y asiento de autoridades gubernamentales de la provincia, a Villa Krause, el principal núcleo comercial de la zona sur del Gran San Juan. Desde este punto de vista tales ciudades aludidas no existen como unidades, pero forman una sola masa aglomerada, el Gran San Juan. Caucete, centro administrativo y comercial del área este del Valle del Tulúm, es la única urbe de peso luego del aglomerado citado. También se destacan las localidades General San Martín, Alberastain y San José de Jáchal, siendo está última el principal centro urbano del norte sanjuanino.
Evolución demográficaEn general se puede decir que si bien San Juan muestra una evolución muy lenta de la población hasta principios del siglo XXI, pueden observarse períodos con crecimientos diferenciados. En ese contexto se puede marcar:
- la llegada del Ferrocarril estimuló los movimientos demográficos en la provincia entre 1914 y 1947, período en que creció un 2 %
- las cifras demuestran una pérdida progresiva de allí en adelante, particularmente en la década del 70 en que comienza ya a comportarse como un centro expulsor de población.
- En la década siguiente la provincia recupera en parte su ritmo de crecimiento (19,4%) que si bien es moderado es algo superior a la media nacional.
- El Censo 2001 marca un nuevo descenso en el ritmo de crecimiento (aunque siempre se mantiene por encima de la media nacional), un aumento mayor de población en términos absolutos en el Valle del Tulum y una retracción marcada sobre todo en los oasis periféricos: Iglesia-Rodeo, Calingasta-Barreal, Jáchal-Huaco y Valle Fértil. El crecimiento se concentra en Tulúm-Ullúm-Zonda y el decrecimiento demográfico en las pequeñas localidades de los bordes de los oasis y el secano.
Economía
La economía de la provincia de San Juan está representada por la agricultura, donde sobresale en cultivo de la vid. En la industria se destaca la elaboración del vino y diversas conservas de alimentos. También ha comenzado a desarrollarse intensamente la minería, con la extracción de diversos minerales, de la mano de varias empresas multinacionales, y el turismo. Para principios del 2010, a raíz de la minería principalmente, San Juan pasó de exportar del 15 al 38% de lo que produce, aunque ello implica problemas ecológicos y en la salud de la población cercana a dichos emprendimientos, que en un futuro podrían empeorar.
Teniendo en cuenta un punto de vista geoeconómico, la provincia presenta un aspecto espacial de baja rentabilidad económica, puesto que carece en cantidad y calidad de los recursos: suelo (ya que predomina la presencia de afloramiento rocoso) y agua (escasez de precipitaciones, puesto que no superan en forma general los 100 mm y escasez de cursos fluviales permanentes a nivel superficial). Estos aspectos son una de las causas más preponderantes de la morfología de espacios económicos caracterizados por un sistema de agricultura intensiva sustentada a partir del riego artificial, con la presencia predominante de minifundio y con escaso desarrollo en la actividad ganadera. Sin embargo la importante presencia de roca aflorante puede permitir el funcionamiento de la actividad minera, pero la escasez hídrica sería un factor negativo para ella. La población económicamente activa se concentra por mayoría en la aglomeración urbana del Gran San Juan, donde se desarrolla una actividad secundaria, terciaria y cuaternaria.
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario