Actividades Terciarias
TurismoLa provincia de San Juan identificada con el seudónimo de "tierra del sol" posee un recurso escénico (paisaje) de imponentes montañas, valles, oasis agrícolas y turbulentos ríos del deshielo, donde se desarrollan numerosos atractivos turísticos, que han comenzando a ser intensamente explotados para el viajero.
Gran parte del territorio sanjuanino está ocupado por la Cordillera de los Andes, montañas que sin lugar a dudas atrae a numerosos turistas interesados en ver sus imponentes paisajes, las actividades deportivas como el andinismo, a través del ascenso al cerro Mercedario con casi 7.000 msnm, o, aunque su desarrollo para ejercerlo es muy escaso, el esquí, puesto proyectado para futuro la construcción de un centro de esquí que llevará el nombre de "Manantiales". Estas montañas también son visitadas con el propósito de tener contacto con la nieve, como lo a través de una visita a los penitentes que se desarrollan el Paso de Agua Negra.
Entre la cordillera y la precordillera, se extiende una depresión estructural donde se ubican los valles y oasis cordilleranos de: Calingasta e Iglesia en cuyo paisaje predomina el contraste por la diferenciación de las nombradas geoestructuras, serpenteado por los ríos arroyos, producto del deshielo. En ellos se han instalados postas campestres, algunos hoteles y cabañas de todo tipo, desarrollándose un turismo rural, principalmente en localidades como: Barreal o Rodeo. A su vez es posible la práctica actividades de deportes de tipo aventura como el windsurf en el Embalse Cuesta del Viento o carróvelismo en el Barreal Blanco, también es posible hacer un turismo científico con la visita al Complejo Astronómico El Leoncito. Hay sitios de interés histórico, en Calingasta por ejemplo, algunos relacionados con José de San Martín y el Ejército de Los Andes, puesto que la zona fue paso la principal ruta sanmartiniana en caso del Paso de los Patos; o en Iglesia con el caso de la Capilla de Achango, con más de 400 años y los restos de las rutas incaicas, entre otros.

Al este de los nombrados espacios se localizan un serie de grandes valles rodeados por serranías precordillaranas por donde discurren turbulentos ríos aptos para la práctica derafting, como es caso del Jáchal, mientras que en el San Juan se realizan otra serie de deportes acuáticos, puesto que se destacan los embalses: Los Caracoles, que en la actualidad su acceso es restringido por su reciente inauguración, y el Ullum rodeado de una infraestructura relacionada con la recreación, ocio y alojamiento de todo tipo.

Entre los grandes valles están el de Jáchal, donde los sitios históricos relacionados con la presencia de molinos harineros, que datan del siglo XIX, demuestran pasado apogeo económico de la zona, priman ante la opción del turista, sin embargo son admiradas prácticas culturales tradicionales como el tejido a telar o las comidas típicas y la arquitectura colonial de la ciudad de San Jose de Jáchal, puesto que aquí se desarrolla la Fiesta de la Tradición cada noviembre. También sobresalen como grandes atractivos tanto para turistas como científicos, La Cienága, donde cada geoforma denota un gran pasado geológico que debe ser estudiado o la Cuesta de Huaco, cuyo paisaje ha sido de inspiración. El otro gran valle es el del Tulum que atrae a numerosos turistas que recorren y buscan los circuitos de viñedos y bodegas, puesto que se desarrolla un turismo temático basado en la vitivinicultura, con creación de las denominadas "Rutas del Vino", siendo San Juan en el año 2006 la que pasó al frente en el turismo vitivinícola al ser la provincia donde más se incrementó el número de visitantes a las bodegas, casi un 80% respecto al 2005, según un informe nacional realizado por "Bodegas de Argentina", las visitas pasaron de 41.460 a 74.481 en un año. Otro punto turístico de importancia es también, en la localidad de Vallecito, en Caucete, el Santuario de la Difunta Correa, muy visitado por turistas de todo el país y por supuesto también recibe una importante cantidad de turistas la ciudad de San Juan, conocida por su moderna arquitectura que la diferencia de las demás del resto del país, con amplias calles frondosamente arboladas al igual que plazas parques y paseos, hacen que sobresalga en el desierto sanjuanino, es la causa por el cual posee el seudónimo de "ciudad oasis". Posee atractivos como la Casa Natal de Sarmiento y la moderna cated, entre otros. También se destaca Rivadavia con varios sitios turísticos principalmente en la Quebrada de Zonda.

Tras la sierras, Valle Fértil, es una zona de imponentes serranías con abundante vegetación surcados por ríos y arroyos vitalizados por las precipitaciones, que se contrasta con la extrema aridez de Ischigualasto, que sin lugar a dudas, es el principal destino turístico, tanto para viajeros como para científicos por su importante pasado geológico como por su reserva paleontológica. Presenta un fuerte desarrollo en infraestructura turística principalmente en Villa San Agustín.
Además, se realizan diversas festividades cívicas que rinden homenaje a las actividades económicas, fenómenos naturales y a la cultura de los sanjuaninos, donde se destaca la Fiesta Nacional del Sol, que se realiza en forma anual con desfiles de carrusel y diversos espectáculos artísticos, la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino en Caucete, la Fiesta Nacional de Santa Lucía, en la localidad homónica, la Fiesta Nacional de la Tradición Jachallera, en San José de Jáchal, Fiesta de las destrezas criollas y el folklore, en Médano de Oro, Rawson. 
Energía
Energía hidroeléctrica: En San Juan se destaca la producción de energía hidroeléctrica, hoy, según EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), en cifras globales San Juan consume unos 1.700 GWH al año, y cuenta con uno 900, de los cuales unos 715 aportan Represa Los Caracoles y unos 172 Ullum I y II. Sin embargo ya está en marcha una nueva obra que es la Represa Punta Negra, que prevé estar terminada para el 2013, que logrará sumar unos 296 GWH; y también para el 2017, la Represa El Horcajo, que se ubicará sobre el Río de los Patos en Calingasta, sumará alrededor de 200 GWH.
Energía Solar: Además de la energía hidroeléctrica, en San Juan, recientemente se ha comenzado a producir energía solar fotovoltaica. La provincia cuenta con dos instalaciones dedicadas a la producción de dicha energía, una es la Planta Solar San Juan I, ubicada en Ullumy la otra es el Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda, ubicada en la localidad de Cañada Honda, en Sarmiento.La planta San Juan I tiene las características de una planta piloto, donde se prueban varias tecnologías, puesto que se colocarón paneles solares monocristalinos, que tienen el mayor grado de pureza; pero también hay policristalinos y amorfos. La misma demandó una inversión de 12 millones de dólares del presupuesto provincial y aporta 1,2 megavatios de electricidad.Otra energía que comenzará producir San Juan para el 2011, es la geotérmica, que consiste en obtener electricidad a partir del aprovechamiento de agua termal existentes en los subsuelos. La central estará ubicada en el paraje Los Despoblados, en el Valle del Cura, departamento iglesia a unos 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, y aportará al sistema eléctrico de la provincia 5 megavatios en una primera etapa, con una inversión inicial de 7 millones de dólares, 2 para tareas exploratorias y 5 millones para la construcción de la central. 
Transporte: San Juan posee una buena infraestructura carretera, ya que la mayoría de las rutas que la conectan con el resto del país se encuentran en muy buenas condiciones. Rutas nacionales como la RN40, que la atraviesa de norte a sur y la une con las provincias de Mendoza y La Rioja, RN20, uniéndola con la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, RN150, la que permite una conexión con el país de Chile y en un futuro con la provincia de la Rioja y todo el norte provincial -conectando Valle Fértil, Jáchal e Iglesia, hasta el límite con Chile, y que es parte vital del estratégico corredor bioceánico.
También se comenzará la construcción de importantes obras viales que favorecerán al turismo más que positivamente. También se destacan otras como la RN149, que conecta la zona oeste de la provincia y la RN141, que conecta el sureste de la provincia con zona sur de la provincia de La Rioja.
En el 2009 la provincia tuvo una inversión en obras viales de $165,5 millones de pesos, que constara en la pavimentación de la Ruta provincial 12 hacia el Emblase Caracoles, la construcción de tres puentes importantes para el interior de esta provincia: el de Alto de Sierra, en Santa Lucía- que unirá ese departamento con el de San Martín; el de Cochagual, en Sarmiento, que lo une con 25 de Mayo; y el de Buena Esperanza, en Iglesia.
También está proyectado para el 2011 la construcción, de una vía comunicación interoceánica, con la construcción de un túnel (Túneles de Agua Negra), que conecte los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre Brasil) por el Paso de Agua Negra, es una necesidad planteada desde hace más de una década. Esta vía es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur latinoamericano (Mercosur y Chile). Su importancia estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del Asia- Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. La IV Región Chilena (Coquimbo) necesita la carga de los productores argentinos para que el funcionamiento su puerto sea más dinámico de lo que es actualmente. Mientras que para San Juan se espera la reactivación total de la zona norte, (Jáchal, Ischigualasto e Iglesia) de la misma, desde el punto de vista económico y turístico.

El transporte de colectivos de larga distancia circula por casi todas la rutas provinciales y nacionales de la provincia con destino a todas las demás provincias del país y ciudades. Es atendido en las modernas terminales de ómnibus con las que cuenta la provincia una en la ciudad de San Juan otra en la de San José de Jáchal y en la ciudad de Caucete, que en la actualidad está en construcción. En bus se tardan alrededor de 18 horas hacia la ciudad de Buenos Aires.
En cuanto al transporte aéreo, de la provincia salen vuelos con destinos nacionales hacia la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento. En aviones de cabotaje se demora 90 min para llegar a Buenos Aires.
El sistema del transporte público de la Ciudad de San Juan y alrededores (Gran San Juan), incluye ómnibus señalados con números y letras con recorridos que conectan el centro de la ciudad con las demás ciudades como Villa Krause, Santa Lucía, Rivadavia, Villa Paula Albarracín Sarmiento y Aberastain remises y taxis, pero el crecimiento desmedido de la población ha llevado al estudio para la instalación de nuevos medios de transporte, es el motivo por el cual está en proyecto la instalación de trolebús y tranvía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario