jueves, 12 de junio de 2014

Actividades primariasAgricultura y ganadería:La agricultura en San Juan está representada por el cultivo de la vid. Siendo la segunda productora de Vino argentino, destacándose en la variedad de Syrah.
La vid llega a San Juan entre los años 1569 y 1589 de la mano de conquistadores españoles. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, en esta provincia. Al comienzo se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia. Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial (canales) y por otro lado la competencia de productos provenientes de Europa de mayor calidad.
San Juan es la segunda en cuanto a superficie cultivada por vid en el país, ya que representa un 21,69% del total en hectáreas plantadas en todo el país. Desde el punto de vista geográfico la mayor producción se ubica en la zona de los oasis agrícolas de Tulúm, Ullúm y Zonda donde representa el gran parte del área productiva, aunque es posible mencionar el desarrollo visto en los últimos tiempos en el Valle de Calingasta.
También sobresale el cultivo del olivo, donde se sumaron unas 2000 hectáreas nuevas en el 2006 y 1800 se esperan sumar en el 2009 en la zona de Cañada Honda (se plantarían más de 1300 hectáreas), al sur de la localidad de Retamito, (sumarán pronto 250 ha) en el departamento Sarmiento y cerca de la localidad de Encón, en el departamento 25 de mayo (se plantarían más de 100 ha); siempre destinados a producir aceitunas en conserveras y aceite.
En San Juan es importante el número de frutales (durazno, tomate, membrillo, manzana, uva, melón, sandía, etc.) y hortalizas con importantes plantaciones de cebolla en el Valle de Jáchal y ajo en el Valle de Calingasta, también se destaca el espárrago, el zapallo, entre otros.
Para beneficio de está actividad se ha terminado la construcción del embalse Caracoles, una de las obra hidroeléctrica más importante de la Argentina. Esta mega obra permitirá sumar unas 17 000 hectáreas de plantaciones de cultivo bajo riego al oasis agrícola del Valle de Tulum.
También para principios del año 2010, se terminaran las obras de refacción realizadas en el Canal del Norte, principal canal de riego de la provincia que permite el desarrollo de la producción de uva para vinificar, pasas, mostos y consumo en fresco; olivos con destino a conserva y aceite, y cultivos hortícolas varios.Como ocurre en el resto de la región de Cuyo, en San Juan, la ganadería no es muy significativa, ni representa mucho interés. Actualmente la región cuyana sólo contribuye con el 4% de la producción nacional en materia ganadera. La producción más relevante en esta provincia es la de ganado caprino y, entre las exportaciones son importantes los tambos que se especializan en la cría y explotación de vacunos para la obtención de leche. También es muy destacada la cría de porcinos.

Minería:
San Juan es una provincia en la que gran parte del territorio está ocupado por un relieve montañoso, lo cual favorece positivamente a la actividad minera, haciendo de la misma una de las más importantes de la Argentina. Es rica en recursos metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. La minería económicamente ocupa el 58,4% de los ingresos monetarios en San Juan.
La ubicación de los recursos mineros, está en tres grandes regiones:
  • Región Occidental de San Juan "Cordillera Frontal y Principal": se destaca una región con más de 37.000 km² con buena infraestructura vial, donde es posible la extracción de minerales como el oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y otras, recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de aluminio, yeso, granito, riolita y otras.
  • Región Central "Precordillera": Esta región es donde tiene lugar la mayor actividad de minería extractiva en la provincia representada por la producción de minerales industriales y roca de aplicación. Son más de 23,000 km² con buena infraestructura vial. Ambiente geológico favorable para mineralizaciones por metales de base y preciosos. Imponente potencial en minerales industriales y rocas de aplicación como caliza, dolomita, diatomita, bentonita, caolín, grava, sulfato de sodio, travertino, mármol y esquistos
  • Región Oriental "Sierras Pampeanas": Esta área posee más de 16.000 km² de ambiente geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de mineralización de auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas de aplicación como mármoles y esquistos, minerales de pegmatitas y minerales raros.

A principios de los años 2000 la provincia entró en un importante desarrollo de la minería. Tradicionalmente esta actividad fue desarrollada por pequeñas y medianas empresas locales, en la actualidad, la extracción de minerales se encuentra en manos de grandes compañías multinacionales, que realizan diversas tareas. Se han radicado tantas empresas privadas que trabajan en numerosos proyectos, que se ha hecho necesario efectuar obras de mejoramiento de los caminos de acceso a las áreas mineras.El primer proyecto puesto en marcha fue el denominado Veladero uno de los más importantes del país, del cual en menos de 1 año se han extraído más de 11.000 onzas de oro y que entre 2005 a 2007 el 23,1% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, es decir casi un cuarto de toda la actividad económica producida ese año lo represento esté proyecto minero. Otras cifras indican que Veladero en relación al sector industrial, señalan que en el 2007 las exportaciones industriales de San Juan totalizaron 457 millones de dólares, contra 56 millones de dólares en 2003. Esto permitió que la provincia pasara de ocupar el puesto 13 en el ranking nacional de exportaciones industriales, con respecto a las demás provincias, en 2003, a situarse en el puesto 5 en 2008, con una proyección sostenida de crecimiento para el año 2010.
Producción Minera en la Cordillera de los Andes, prov. de San Juan.jpgMina Veladero, Iglesia, prov. de San Juan.jpgPero se destacan más proyectos entre ellos esta, Gualcamayo, ubicada en el departamento de Jáchal, que a principios de 2009obtuvo su primer lingote de oro puro al 99%, y que el para el 7 de mayo de 2009 la mina ya había alcanzado el 60% de su capacidad de producción, iniciando sus actividades definitivas el 30 de septiembre de 2009, este proyecto se prevé que produzca 150.000 onzas de oro por año, y luego de los 10 años de vida útil previstos para la minería metalífera, existe la posibilidad, y continuar explotando industrialmente la cal. Otro es Pascua Lama, con la particularidad que se lo compartirá con el vecino país de Chile, tratándose de uno de los proyectos más importantes del mundo. También, que actualmente está en proceso de evaluación de la factibilidad, es el proyecto Pachón, ubicadao en Calingasta, que para el año 2008 había tenido un avance importante en relación a su desarrollo de infraestructura.
San Juan es una de las provincias que tiene mayor capacidad para la exploración de país. Ha logrado un importante desarrollo en la producción de minerales industriales, naturales y elaborados, como caliza, dalomita, yeso, cuarzo, bentonita, feldespato, mármol, laja, cemento, carbonato de calcio y carburo de calcio, destacándose en extracción y producción de cales y oro.
Acompañado del desarrollo e impulso por parte del gobierno de dicha provincia, llegó el conflicto relacionado al impacto ambiental que experimenta esta actividad. Originando una fuerte brecha entre opositores y quienes defienden esta actividad en la provincia, llegando a debates que repercuten a nivel nacional por la actualidad. (véase: impacto ambiental potencial de la extracción y procesamiento de los minerales)
También a partir del año 2006, se inició la búsqueda de petróleo, más precisamente al norte de la provincia en el valle del Bermejo en el departamento Jáchal y también cerca de la localidad de Tamberías, en Calingasta Que para para el 2009, se notificó que la inversión en la búsqueda de petróleo no variaría por la crisis internacional.

Actividades Secundarias
Industria:
La industria del vino en las denominadas bodegas, ha ocupado históricamente el puesto número uno en la economía de esta provincia, hoy está orientada a la producción de vinos comunes (de mesa), o sea aquellos cuya calidad es inferior y vinos finos, cuya calidad es superior a los anteriores, al igual que su costo económico. A partir de los últimos años se ha comenzado la exportación de vinos hacia distintos lugares del mundo. En el 2008 San Juan, por primera vez el volumen de mosto había superado al del vino con un 55%. Todo hacía indicar que se repetiría esta historia del San Juan mostero, pero la crisis internacional hizo su repercusión. Esto afectó el precio internacional, que sumado a la escasa participación en el sector mostero, por parte de empresarios. En cambio la cosecha 2009 volvió a mostrar cifras que mantienen a esta provincia como la más diversificada, en cuanto al destino industrial que se le designe a la uva de todo el país: el 47% de dichos frutos fueron destinados a mosto y el 53 % a vinos. Estos porcentajes indican que San Juan, volvió a destinar por mayoría en el 2009 la producción de uvas para la industria del vino. Sin embargo para el 19 de abril de 2009 se notificaba una nuevo aumento en el precio (costo) del mosto
También se destaca industria del aceite de oliva, otra de las más importantes de la provincia, fabrica aceites vírgenes, refinados y de oliva puro o riviera, ya que en los últimos 20 años San Juan prácticamente multiplicó por 9 sus ingresos de divisas por envíos al exterior de este producto.
Luego de los años 1980, hubo una expansión industrial que ahora abarca, además de las bodegas ya tradicionales, plantas elaboradoras de alimentos (conservas de frutas y hortalizas, y algunas bebidas sin alcohol) y fábricas químicas, de plásticos, de ferroaleaciones, de autopartes y de productos textiles.
La agroindustria se completa con la producción y procesamiento de ciruelas, damazcos, duraznos, etc; derivados del olivo, como el aceite y las aceitunas; caldos de manzanas para la obtención de sidras; algodón de fibra mediana y larga, cebolla de exportación.
En cuanto a las industrias derivadas de la actividad extractiva se destaca la fabricación de cemento, de parte de la reconocida firma "Loma Negra" en las cercanías de la Quebrada de Zonda en Rivadavia. También se destaca la producción de carburo de calcio, ferroaleaciones, silicio metálico y cal, principalmente en la localidad de Los Berros y zonas del departamento Albardón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario