Región del Nuevo Cuyo
El 22 de Enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".
Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.
Cultura
Costumbres:
- Carnaval: de origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayarr”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.
- Vendimia: la cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.
- Carneo: de origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los meses de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.
- Comidas típicas: en San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela.
MúsicaEn San Juan la tradición folklórica se remonta a la época colonial, cuando distintos ritmos musicales ingresaron a la provincia desde Chile, también algunos de ellos provenientes de Per'u. Particularmente el ritmo más populoso de San Juan es la Tonada, que llegó a la región centro-oeste de la Argentina desde Chile. La canción que con el nombre de Tonada se canta en el país trasandino mantiene algunos puntos en común con la que se ejecuta en Cuyo aunque ésta, al fusionarse con el estilo, adquirió un carácter más grave y reposado.También son géneros muy típicos la cueca, el gato, el vals y la zamba; con ritmos propios más cadenciados comparados con el de otras zonas. Todas estas melodías se interpretan con asiduidad en fiestas y reuniones familiares, así como en peñas y festivales folclóricos. Es muy común que se ofrezcan serenatas en aniversarios u otras ocasiones especiales (típicamente, comenzando con una tonada). Los textos de este tipo de música son ricamente expresados, y abarcan temáticas mayormente de índole amorosa, costumbrista o paisajística. Las cantan solistas o en dúo, con acompañamiento de una, dos y hasta tres guitarras que desarrollan y ornamentan la melodía, además de rasguear el acompañamiento.
Deportes

Estadio cerrado Aldo Cantoni
En la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares, entre los que destacan: el fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el voleibol, el hockey sobre césped, el básquetbol, el rugby y el tenis.
Fútbol: en la provincia varios son los clubes importantes, ordenados de la forma por las categorías que se encuentra jugando son: el Club Atlético San Martín, con gran concurrencia de hinchas, y cuenta con un estadio propio llamado "Hilario Sánchez", militando en la actual temporada en la Primera División. Otro es el Club Sportivo Desamparados, que también cuenta con un estadio propio, es el otro gran convocante de hinchas, su estadio es conocido como "El Serpentario" militando en la actual temporada 2012-2013 en el "Torneo Argentino A", estando ambos clubes en el departamento Capital. En el departamento Santa Lucía se ubica Club Atlético de la Juventud Alianza posee su estadio propio conocido con el nombre de "Estadio del Centenario" (en honor al club que siguió viviendo tras la fusión que tuvo el viejo "atlético de la juventud"). Otros clubes que también tienen participación a nivel Nacional son Trinidad (Rawson), Del Bono (Rivadavia) y Unión de Villa Krawse (Rawson) que también se encuentran en el Torneo Argentino B. Por otra parte Juega en el Torneo del Interior el Club Atletico Marquesado.

Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte, siendo la provincia que cuenta con el calendario de pista y ruta más extenso de Argentina dirigido por la Federación Ciclista Sanjuanina. Los clubes más importantes son el Pedal Club Olimpia, el Alvear Cicles Club, el Club Huracán, el Club Independiente, entre otros.

Hockey Sobre Patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". La mayoría del seleccionado Argentino de esta especialidad lo integran jugadores de diferentes clubes Sanjuaninos. Los clubes destacados son: Olimpia Patin Club, Club Social San Juan, Club Deportivo Estudiantil, Concepción Patín Club, Unión Vecinal de Trinidad, Unión Deportiva Caucetera, entre otros, en esta provincia se han celebrado todos los campeonatos mundiales organizados en Argentina, un total de 5: 1970, 1978, 1990, 2001 y 2011.

Hockey sobre césped: Es uno de los deportes mas practicados en la provincia, tanto por el sector femenino como el masculino. Los clubes mas conocidos son: Universidad Nacional de San Juan(UNSJ), San Juan Rugby Club (SJ.R.C), Union Vecinal de Trinidad (UVT), Sociedad de empleados de Comercio (SEC), Club Amancay, Loma Negra, Huazihul.

Básquet.: algunos de los equipos más reconocidos son: Club Del Bono, Club Inca Huasi, Unión Vecinal de Trinidad,Urquiza y Lanteri entre otros.

Rugby: este deporte tan popular en Argentina también tiene gran cantidad de adeptos en San Juan. Entre los equipos más importante se encuentran,Jockey Club San Juan (JCSJ), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Huazihul R.C. y San Juan Rugby Club. Estos pertenecen a la USR (Unión Sanjuanina de Rugby), la cual nuclea al rugby en la provincia.

Tenis: los clubes más importantes donde se desarrolla esta actividad son el Club Banco Hispano, Ausonia, Jockey Club San Juan y San Juan Lawn Tenis Club.

Voley: Existen varios clubes en los cuales se desarrolla dicha actividad, los clubes más importantes actualmente son UPCN Voley San Juan y el Club Obras Pocito, ambos participantes de la liga A1. El 19 de abril de 2014 y con la victoria en el 3.er juego frente a Lomas en la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, UPCN Voley San Juan se consagró tetracampeón (2010/11 - 2011/12 - 2012/13 - 2013/14) al ganar por 4.ª temporada consecutiva la Serie A1, venciendo en la final a Lomas Voley 3-0. Mientras que Obras Pocito finalizó en la 9.ª ubicación de 11 equipos participantes, manteniéndose de esta forma en la Serie A1. Cabe destacar también, que San Juan, es considerada una de las cunas del Voleibol Argentino, no solo por los campeonatos obtenidos por los clubes de dicha provincia ni por su fanatismo y amor para con este deporte, sino también por ser de las provincias que más jugadores le ha dado al Seleccionado Argentino de Voleibol con nombres de reconocido nivel y trayectoria como: Alejandro Spajic, Jorge Elgueta, Facundo Quiroga, Federico Pereyra, Alejandro Toro. Además de contar en el plantel del 2014 con jugadores que se desempeñan actualmente en el actual campeón UPCN San Juan Voley, tales como: Javier Filardi, Demian Gonzales y Martin Ramos.

Estadio cerrado Aldo Cantoni
En la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares, entre los que destacan: el fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el voleibol, el hockey sobre césped, el básquetbol, el rugby y el tenis.
Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte, siendo la provincia que cuenta con el calendario de pista y ruta más extenso de Argentina dirigido por la Federación Ciclista Sanjuanina. Los clubes más importantes son el Pedal Club Olimpia, el Alvear Cicles Club, el Club Huracán, el Club Independiente, entre otros.
Hockey Sobre Patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". La mayoría del seleccionado Argentino de esta especialidad lo integran jugadores de diferentes clubes Sanjuaninos. Los clubes destacados son: Olimpia Patin Club, Club Social San Juan, Club Deportivo Estudiantil, Concepción Patín Club, Unión Vecinal de Trinidad, Unión Deportiva Caucetera, entre otros, en esta provincia se han celebrado todos los campeonatos mundiales organizados en Argentina, un total de 5: 1970, 1978, 1990, 2001 y 2011.
Hockey sobre césped: Es uno de los deportes mas practicados en la provincia, tanto por el sector femenino como el masculino. Los clubes mas conocidos son: Universidad Nacional de San Juan(UNSJ), San Juan Rugby Club (SJ.R.C), Union Vecinal de Trinidad (UVT), Sociedad de empleados de Comercio (SEC), Club Amancay, Loma Negra, Huazihul.
Básquet.: algunos de los equipos más reconocidos son: Club Del Bono, Club Inca Huasi, Unión Vecinal de Trinidad,Urquiza y Lanteri entre otros.
Rugby: este deporte tan popular en Argentina también tiene gran cantidad de adeptos en San Juan. Entre los equipos más importante se encuentran,Jockey Club San Juan (JCSJ), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Huazihul R.C. y San Juan Rugby Club. Estos pertenecen a la USR (Unión Sanjuanina de Rugby), la cual nuclea al rugby en la provincia.
Tenis: los clubes más importantes donde se desarrolla esta actividad son el Club Banco Hispano, Ausonia, Jockey Club San Juan y San Juan Lawn Tenis Club.
Voley: Existen varios clubes en los cuales se desarrolla dicha actividad, los clubes más importantes actualmente son UPCN Voley San Juan y el Club Obras Pocito, ambos participantes de la liga A1. El 19 de abril de 2014 y con la victoria en el 3.er juego frente a Lomas en la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, UPCN Voley San Juan se consagró tetracampeón (2010/11 - 2011/12 - 2012/13 - 2013/14) al ganar por 4.ª temporada consecutiva la Serie A1, venciendo en la final a Lomas Voley 3-0. Mientras que Obras Pocito finalizó en la 9.ª ubicación de 11 equipos participantes, manteniéndose de esta forma en la Serie A1. Cabe destacar también, que San Juan, es considerada una de las cunas del Voleibol Argentino, no solo por los campeonatos obtenidos por los clubes de dicha provincia ni por su fanatismo y amor para con este deporte, sino también por ser de las provincias que más jugadores le ha dado al Seleccionado Argentino de Voleibol con nombres de reconocido nivel y trayectoria como: Alejandro Spajic, Jorge Elgueta, Facundo Quiroga, Federico Pereyra, Alejandro Toro. Además de contar en el plantel del 2014 con jugadores que se desempeñan actualmente en el actual campeón UPCN San Juan Voley, tales como: Javier Filardi, Demian Gonzales y Martin Ramos.