Siglo XX
En 1908, bajo la gobernación de coronel Carlos Sarmiento, se sancionó una ley el 25 de agosto, donde designaba a la zona de los actuales departamentos Rivadavia, Zonda y Ullum, con la denominación de Rivadavia, para dar honor al antiguo presidente. También el mismo día y año, se crea el departamento Sarmiento, suprimiendo las antiguas jurisdicciones de Guanacache y Pedernal, para luego ser distritos
En 1928, se sancionó una nueva ley de Régimen Municipal, decía que incluía a la zona de Rivadavia dentro del departamento Capital.
En 1931, triunfó en las elecciones Federico Cantoni. Fue inaugurado el ferrocarril al Departamento Jáchal.
En 1935, la zona denominada Rivadavia, se separó del departamento Capital y de Rivadavia la zona denominada Zonda para comenzar a formar definitivamente un nuevo departamento. También se reconoce a Valle Fertil como departamento independiente y se establecen los límites actuales.
En 1936, se inauguraron los puentes sobre el rio San Juan, comunicando los departamentos de Caucete, Albardon y Calingasta, construidos con hierro traídos de Europa.
En 1940, se presenta el primer informe sobre la importancia de Ischigualasto. Se comienzan a visualizar los primeros trabajos de la producción en forma industrial el aceite de oliva.
El día 9 de septiembre de 1942, por ley se crea el departamento Rawson, siendo Villa Krause, la cabecera. También el 19 de septiembre se crea definitivamente el departamento Rivadavia, fijándose los límites actuales y también se crea el departamento 9 de julio, por haber sido separado de Pocito. El antiguo Departamento Angaco Sur, cambia de nombre al actual departamento San Martin y por la ley orgánica municipal del 4 de septiembre se fijaron los límites definitivos del departamento Zonda, siendo la villa cabecera, Villa Basilio Nievas en un pequeño núcleo urbano que recuerda a uno de los primeros pobladores.
En 1944, se produjo un terremoto que alcanzó los 7,8 grados de magnitud escala Richter y una intensidad máxima de IX grados escala Mercalli modificada. El epicentro se ubicó a 20 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón. Esté terremoto del 15 de enero fue la mayor tragedia que recuerde el pueblo argentino. Se habla de 10.000 muertos, de una cifra aún mayor de heridos, de la destrucción casi total de una ciudad.
El 25 de junio de 1966, las provincias de San Juan y de Mendoza suscribieron un Acuerdo Interprovincial de Límites, que dejó delimitada toda la frontera entre ambas provincias. El límite fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22200 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 27 de marzo de 1980.
El Decreto-Ley N° 18.004 promulgado por el gobierno militar el 23 de diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y de San Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un acuerdo el 12 de marzo de 1968, con el objeto de poner fin a una disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3.468 desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El gobierno de San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3.580, ratificando el convenio interprovincial firmado por los interventores militares en 1968. La disputa se centra en el glaciar y el cerro El Potro -con potencialidad minera en cobre y oro-, en donde el Decreto-Ley N° 18.004 fija que el límite parte desde el Cerro El Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste hasta dar con el Río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección sudeste, por lo que la zona se encuentra delimitada pero no demarcada.
1972, se organiza la primera Fiesta Nacional del Sol.
En 1973, se crea la Universidad Nacional de San Juan.
El 23 de noviembre de 1977, a las 6:25, otra vez San Juan se sacudió por las fuerzas telúricas. Un terremoto de grado 9 en la escala Mercalli o 7,4 grados en la escala Richter, tuvo como epicentro la sierra de Pie de Palo y afectó los departamentos de Caucete, 25 de mayo, 9 de julio, San Martín y Angaco. En todo el país se sintió el sismo, de larga duración, que causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios -casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas-, en la ciudad de Caucete y afectando gravemente la actividad agrícola de la zona este del Valle del Tulum.
En 1980, fue definitivamente inaugurada la obra hidroeléctrica de Embalse Ullum. Beneficiando a grandes rasgos a la agricultura, provocando una creciente aumento de la superficie cultivada.
En 1984, el departamento Rawson, es declarado ciudad, con asiento en Villa Krause. Siendo hoy una de las ciudades más importantes del Gran San Juan, donde se desarrolla una intensa actividad comercial.
En 1994, definitivamente dejaron de circular los trenes de pasajeros.
En 1998, se comienzan a ejecutar las obras hidroeléctrica del Dique Caracoles.
Siglo XXI
En el 2001, se agudizan los problemas en la administración por atrasos salariales. Renuncian algunos diputados. Hay movilizaciones en toda la provincia, promovidas por diferentes gremios estatales. Los bancos no reintegran los depósitos a plazo fijo.
En el 2003, triunfó en las elecciones como gobernador Jose Luis Gioja.
En el 2005, comienza desarrollarse considerablemente la mineria, provocando un importante cambio en la economía local y también el rechazo de ésta actividad en importantes sectores de la población por las graves consecuencias ambientales que puede llegar a acarrear. La empresa multinacional Barrik, fue la encargada de la explotación en la alta montaña, con los proyectos como Pascua Lama y Veladero, donde hoy se extrae varios metales destacándose el oro.
A partir del 2007, se comenzaron los trabajos de búsqueda de petróleo en la provincia, se estima un cambio más que positivo para la economía local. Bajo una nueva iniciativa, con nuevos escenarios artísticos y carrusel por la ciudad de San Juan, se realiza la Fiesta Nacional del Sol
En el 2008, comienza el llenado del embalse Caracoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario