jueves, 15 de mayo de 2014

Gobiernos municipales

En artículo 239º de la constitución provincial se establece que Todo centro poblacional de más de dos mil habitantes dentro del ejido (provincia), puede constituir municipio, que será gobernado por un intendente, cuyos requisitos para serlo lo establece la dicha constitución, las cartas municipales y de la Ley Orgánica que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.
Según el lo redactado en el artículo 240º, los municipios serán de tres categorías, a saber:
1) Los municipios de “primera categoría”: Las ciudades de más de treinta mil (30.000) habitantes;
2) Los municipios de “segunda categoría”: Las ciudades de más de diez mil (10.000) habitantes.
3) Los municipios de “tercera categoría”: Las ciudades, villas o pueblos de más de dos mil (2.000) habitantes.
Los censos oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la categoría de cada municipio.

Organización territorial

La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los cabildos, que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolucion de Mayo comenzaron a desaparecer y en San Juan dejaron de existir en 1821.
En 1824, el gobernador Martin Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.
La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta 1942 no se definió el actual trazado en 19 departamentos.


Geografía
En territorio de la Provincia de San Juan abarca administrativamente 89.651 km2; el 80% de la superficie está ocupada por importantes cuerpos montañosos, sólo 21.000 km2 constituyen el espacio disponible para la ocupación humana; está constituido por valles y bolsones sedimentarios originados y modelados por dinámicos ciclos de actividad hídrica y actividad tectónica respectivamente. Las restricciones climáticas propias de una zona templada y semiárida y la distribución de la red hidrográfica en tres cuencas, reduce las posibilidades de instalación y en consecuencia, la superficie disponible útil es mucho menor (aprox. 170.000 has) que se dispone próxima a tres ríos: al norte el Jáchal y al centro-sur el San Juan, cuyas cuencas han sido utilizadas históricamente para organizar sistemas de riego que alimentan a estas áreas reconocidas con el término de oasis.
Cordillera de Los Andes: Cerro Mercedario, desde el Parque Nacional El Leoncito, Calingasta.

Localización

La provincia de San Juan se encuentra ubicada al sur del continente, América, formando parte del país, Argentina, en el centro oeste de dicho territorio, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes.Sus límites están determinados e forma natural, por cordones montañosos y un río o en algunas oportunidades en forma artificial, por paralelos y meridianos. Sus puntos extremos son:


  • En el extremo septentrional está en el cerro El Potro en el límite con Chile. (28°23'00"S 69°40'00"O) 
  • El extremo oriental se encuentra en la Pampa de las Salinas donde concurren los límites de las provincia de La Rioja y San Luis. (31°43'00"S 66°43'00"O)
  • Al sur el punto extremo se halla próximo al Portillo del Cuerno. (32°37'00"S 70°04'00"O)
  • Al extremo occidental se encuentra al sudoeste del Paso de los Piuquenes en el límite con Chile. (31°29'00"S 70°35'00"O)

       

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario