viernes, 30 de mayo de 2014

RECURSOS HIDRICOSLa cuenca del río San Juan, es la principal fuente de recursos hídricos de la provincia, se localiza en el sector centrosudoccidental traspasando el límite interprovincial y abarcando un pequeño sector del norte de Mendoza. Posee una superficie aproximada de 38.462 km2, ocupa el alrededor del 45 por ciento de la superficie de la provincia de San Juan. El río San Juan, principal fuente de agua superficial de la cuenca, escurre de oeste a este y nace en confluencia de los Rios Castaño por el norte y de Los Patos, por el sur; que drena un extenso frente cordillerano comprendido entre los 30º30’S y los 30º40’S. Esta cuenca irriga la mayor superficie de hectáreas útiles: casi el 75 % en el Valle del Tulúm (área de influencia del Gran San Juan), 4.5% en el valle de Calingasta y 3.5 % en Ullúm-Zonda.Los recursos hídricos subterráneos del territorio sanjuanino, que al emplazarse en una zona montañosa influida por el tectonismo andino, la mayor parte se localizan en acuíferos que se localizan en valles, formando cuencas de agua subterránea. Estas cuencas se hallan separadas por cadenas montañosas integradas casi totalmente por rocas consolidadas, impermeables, de permeabilidad muy baja y alta, a las que se denomina "basamento" de la cuenca. La mayoría de las cuencas de agua subterránea de la provincia se han formado donde existen acumulaciones extensas de sedimentos cuaternarios con intervalos permeables.
En el extremo sudeste, están la laguna de Guanacache (o de Huanacache), donde desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna.
Por otro lado el río Huaco, en el departamento Jáchal y el río Valle Fértil, en el departamento que lleva el mismo nombre, son también de gran importancia para los sanjuaninos. La provincia cuenta además con varios arroyos que son cursos de montaña de fuerte pendiente. Entre los más importantes pueden nombrarse el arroyo de Agua Negra, el de Agua Blanca, el arroyo Iglesia, el de Ojos de Agua, Las Hornillas y el arroyo Los Tapones, entre otros. También se destacan importantes obras que permiten el embalsado de ríos, tales como:
EmbalseUsoDepartamento
UllumRiego, turismo y generación de energíaUllum - Zonda
CaracolesRiego y generación de energíaUllum - Zonda
Cuesta del vientoTurismo y generación de energíaIglesia
CauquenesRiegoJáchal
San AgustinRiegoValle Fértil

Flora
La provincia presenta una elevada aridez en donde son completamente escasas las precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta extrema aridez es interrumpida por los oasis o valles, formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos.La vegetación xerófila es la más común, destacándose el estrato arbóreo: algarrobo, chañar; estrato arbustivo: jarillas, chilca, alpataco, retamo. Vegetación palustre como: junco, totora. En herbáceas: junquillo, en cestería y más artesanías.                

                


Fauna
La fauna se distribuye según sea la altura y la vegetación presente en una determinada zona, ya que esta es la base de su alimentación.Algunas de las especies que componen la fauna general de esta provincia son muy preciadas por cazadores furtivos que diezman las comunidades y convierten a los animales en especies en extinción. Una de las más amenazadas de la provincia de San Juan es la vicuña, perseguida por su lana. También están en peligro la iguana, el cóndory el zorro colorado y las tortugas terrestres. Es el caso por el cual esta provincia brinda protección a la vicuña que es un animal que está en peligro de extinción, en la región, para ello existe la Parque Nacional San Guillermo, que fue declarado por la Unesco como Reserva de la Biosfera.San Juan presenta una fauna que está representada por una gran variedad de especies andinas, patagónicas y pampeanas. Los mamíferos que se encuentran en la provincia son: guanaco, vicuña, zorro, puma, liebre europea, mara, vizcacha, comadreja, quirquincho, hurón, pecarí, coipo, chinchilla grande y armadillos. La trucha, pejerrey, bagre y carpa, son algunos de peces que habitan en los ríos.San Juan en el 2009 contaba con 15 áreas protegidas que ocupan más del 22 por ciento del total del territorio. Un dato que comienza a tomar valor cuando se sabe que es la provincia de mayor superficie amparada por normas especiales de conservación, y que muchas de estas zonas son únicas en el continente (América) y en el mundo por su valor paleontológico o silvestre.
 



jueves, 22 de mayo de 2014

Relieve

En la provincia de San Juan por el oeste discurre la Cordillera de los Andes, que comprende tres secciones: La Cordillera Principal u Occidental, divisoria de aguas y límite con Chile, presenta nieves eternas a partir de los 5.500 msnm y pasos cordilleranos solo transitables en verano. El pico más alto es el cerro Mercedario de 6.770 msnm. La Cordillera Frontal u Oriental, menos elevada que la primera, está compuesta por numerosos cordones independientes como el de San Guillermo, el de Colangüil y el de Ansilta.
Esta masa montañosa del oeste de la provincia contiene glaciares y nieves de invierno que facilitan la acumulación de activos hidrológicos; esa masa acumulada se recupera a través de una densa red hídrica caracterizada por caudales irregulares (primavera y verano) que se desprenden hacia las zonas bajas y se concentran en valles y oasis pedemontanos.
La Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por los Valles Altos (LLanos de San Guillermo, Valle de Iglesia, Pampa de los Avestruces, Valle de Calingasta y Pampa del Leoncito), constituye una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran atravesar. Comprende varios cordones discontinuos con alturas mayores a los 4.000 metros de altura entre los que se destacan las sierras de la Punilla, del Volcán, Negra, de la Invernada y la del Tontall. La zona de la precordillera es uno de los lugares del país con mayor frecuencia de movimientos sísmicos.
Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm, todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la construcción de canales en forma artificial), separados de las Travesías Cuyanas por cordones serranos aislados como las sierras Chica de Zonda, de Marquesado, de Villicum y de Mogna, entre otras.
Paisaje serripampeano en el departamento  Valle Fértil.
Al este de la provincia se encuentran las denominadas Travesías Cuyanas, vastos llanos casi sin agua superficial y con arenales solo interrumpidos por vegetación xerófila. Son depresiones geológicas rellenadas con los sedimentos provenientes de los Andes, atravesadas por los ríos Bermejo, Jáchal y San Juan y en los que emergen cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas: las sierras del Valle Fértil, de la Huerta y de Pie de Palo.

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.
El Terremoto de Caucete 1977 dejó como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó la ciudad de Caucete el 23 de Noviembre de 1977.
  • Escala de Richter: 7,4
  • 65 víctimas mortales
  • 284 víctimas heridas
  • más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de km²)
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de Marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Pero solo con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de Enero de 1944 (70 años) el Estado sanjuanino tomó estado de la gravedad sísmica de la región.
Fotos del terremoto de San Juan de 1944:
      

Clima

San Juan posee un clima con una elevada continentalidad, es decir que no posee influencia oceánica, es seco, de escasas precipitaciones. El clima influye en los sistemas de modelado, en los regímenes fluviales, en los tipos de suelos y en las formaciones vegetales. Por ejemplo, las precipitaciones de tipo nívea se dan a las alta montaña y líquida en resto del territorio, con una importante amplitud térmica, anual y diaria, siendo la misma la más elevada de la Argentina.
Una particularidad de la provincia es la presencia de un viento local, el Zonda. Un viento muy cálido y seco que sopla desde el oeste, es cálido y seco debido al "efecto Fohn" extremado por adiabasis- que sufre al atravesar las elevadas cordilleras de los Andes, ya que aquí se encuentran algunos de los picos más elevados del Hemisferio Occidental.
Las zonas de la precordillera, las "travesías" y Sierras Pampeanas en San Juan, tienen por lo general (en el siglo XX) un clima árido de sierras y campos, con oasis de riego.El clima presenta una gran amplitud térmica, dado que en invierno se alcanzan temperaturas que pueden alcanzar los cinco grados bajo cero y en verano las temperaturas máximas superan los cuarenta grados. 

jueves, 15 de mayo de 2014

Gobiernos municipales

En artículo 239º de la constitución provincial se establece que Todo centro poblacional de más de dos mil habitantes dentro del ejido (provincia), puede constituir municipio, que será gobernado por un intendente, cuyos requisitos para serlo lo establece la dicha constitución, las cartas municipales y de la Ley Orgánica que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.
Según el lo redactado en el artículo 240º, los municipios serán de tres categorías, a saber:
1) Los municipios de “primera categoría”: Las ciudades de más de treinta mil (30.000) habitantes;
2) Los municipios de “segunda categoría”: Las ciudades de más de diez mil (10.000) habitantes.
3) Los municipios de “tercera categoría”: Las ciudades, villas o pueblos de más de dos mil (2.000) habitantes.
Los censos oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la categoría de cada municipio.

Organización territorial

La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los cabildos, que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolucion de Mayo comenzaron a desaparecer y en San Juan dejaron de existir en 1821.
En 1824, el gobernador Martin Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.
La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta 1942 no se definió el actual trazado en 19 departamentos.


Geografía
En territorio de la Provincia de San Juan abarca administrativamente 89.651 km2; el 80% de la superficie está ocupada por importantes cuerpos montañosos, sólo 21.000 km2 constituyen el espacio disponible para la ocupación humana; está constituido por valles y bolsones sedimentarios originados y modelados por dinámicos ciclos de actividad hídrica y actividad tectónica respectivamente. Las restricciones climáticas propias de una zona templada y semiárida y la distribución de la red hidrográfica en tres cuencas, reduce las posibilidades de instalación y en consecuencia, la superficie disponible útil es mucho menor (aprox. 170.000 has) que se dispone próxima a tres ríos: al norte el Jáchal y al centro-sur el San Juan, cuyas cuencas han sido utilizadas históricamente para organizar sistemas de riego que alimentan a estas áreas reconocidas con el término de oasis.
Cordillera de Los Andes: Cerro Mercedario, desde el Parque Nacional El Leoncito, Calingasta.

Localización

La provincia de San Juan se encuentra ubicada al sur del continente, América, formando parte del país, Argentina, en el centro oeste de dicho territorio, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes.Sus límites están determinados e forma natural, por cordones montañosos y un río o en algunas oportunidades en forma artificial, por paralelos y meridianos. Sus puntos extremos son:


  • En el extremo septentrional está en el cerro El Potro en el límite con Chile. (28°23'00"S 69°40'00"O) 
  • El extremo oriental se encuentra en la Pampa de las Salinas donde concurren los límites de las provincia de La Rioja y San Luis. (31°43'00"S 66°43'00"O)
  • Al sur el punto extremo se halla próximo al Portillo del Cuerno. (32°37'00"S 70°04'00"O)
  • Al extremo occidental se encuentra al sudoeste del Paso de los Piuquenes en el límite con Chile. (31°29'00"S 70°35'00"O)

       

 


miércoles, 7 de mayo de 2014

San Juan y el cruce de los Andes:

El General San Martin condujo el grueso del ejército, sin embargo, la artillería debió ser conducida por el Paso de Uspallata. Durante 1815 y 1816 se realizó el Cruce de los Andes, San Juan se comprometió por intermedio de su Cabildo a formar un batallón de 500 soldados. Para ello se ordenó el reclutamiento voluntario y obligatorio de hombres. Sin embargo, el grueso de lo que sería la División Norte, al mando del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot, se integró con voluntarios que se iban sumando al paso de la columna por parte del territorio sanjuanino. La expedición llevaba más de 1.500 animales y armamento.
Además San Juan, aporto oficiales y soldados, milicianos y arrieros, polvora y víveres. A pedido del General San Martin, en San Juan el Teniente Gobernador Jose Ignacio de la Roza implementó impuestos a los vinos y aguardientes que se vendían fuera de la provincia con el fin de recaudar fondos.
Las mujeres sanjuaninas se encargaron de tejer paños, donaron joyas y objetos de plata labrada, mientras todos los que podían entregaban dinero, caravanas, aguardiente y vino, pasas de uva, harina, trigo, maíz, jabón, aceitunas, mulas de silla y carga, caballos, cueros de vacuno, monturas, ponchos, barriles, toda la existencia de estaño e incluso esclavos negros. El vecindario entregó todo lo que poseía y fue sometido a una contribución extraordinaria, mientras el Convento de Santo Domingo fue cedido para cuartel de las tropas.
Gobierno y política
La Provincia de San Juan es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.
Como Estado preexistente a la Nación, la provincia tiene su propia Constitución. La primera se redactó en 1854 y se reformó en 1868. Una nueva Constitución se dictó en 1873, con reformas tratadas en la convención que sesionó entre 1862 y 1889. La Constitución Provincial vigente se remonta a 1934, con las reformas de 1994. En 2011 se realizó una reforma que modificó el artículo 175 de la Constitución provincial, que establecía como límite una sola reelección para el mandatario. El texto aprobado ayer plantea que el gobernador y el vicegobernador "pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces". mediante el procedimiento previsto en la misma (sección tercera Reforma de la constitución art 271-278.Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de San Juan, la cual es la capital provincial.
Poder ejecutivo:
El poder ejecutivo es unipersonal y recae en un ciudadano, elegido directamente por la ciudadanos, varones y mujeres, con capacidad para ser electores y que estén inscriptos en el Registro cívico de la provincia, para el cargo de Gobernador Es el encargado de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto provincial, con la colaboración de su gabinete de ministros. Es electo junto al Vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de Senadores Provinciales. Del Ejecutivo dependen las fuerzas de seguridad de la Policía de la Provincia de San Juan. La Constitución de la Provincia establece un período de gobierno de 4 años, y no permite la re-elección del Gobernador sin dejar pasar un período intermedio. Dicha restricción se extiende a los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad.
En la actualidad el cargo de gobernador de la provincia de San Juan es ejercido por Jose Luis Gioja, del Partido Justicialista, con mandato hasta el 10 de diciembre del año 2011.

Poder Legislativo:
Según el artículo 131º de la constitución provincial el Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por una Cámara de Diputados integrada por un representante por cada uno de los departamentos en que se divide la Provincia, conforme a lo establecido por dicha Constitución. Cada departamento es considerado como distrito electoral único para la elección de su representante a simple mayoría de sufragios. Además está integrada por un diputado cada veinte mil habitantes elegidos por el sistema de representación proporcional tomando la Provincia como distrito electoral único. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación determinada para cada diputado elegido por el sistema proporcional. .


En el artículo 145º, se designa al Vicegobernador de la provincia como Presidente nato de la Cámara de Diputados, pero no tiene voto, excepto en los casos de empate. La Cámara nombra anualmente en su primera sesión ordinaria, un Vicepresidente Primero y un Vicepresidente Segundo de entre sus integrantes, quienes cuando ejerzan la presidencia de la Cámara tendrán voto y decidirán en caso de empate.
El artículo 132º de dicha constitución establece: los diputados duraran cuatro años en sus funciones, inician y concluyen sus mandatos en la misma oportunidad en que lo hace el Poder Ejecutivo, y pueden ser reelectos.

Poder judicial
:
Según lo dictaminado por el artículo 179º de la Constitución provincial el Poder Judicial de la Provincia es desempeñado por una Corte de Justicia, Cámaras, Jueces y Jueces de Paz Letrados y demás tribunales que la ley establezca. A vez, citando el artículo 198º, tiene todo el imperio necesario para mantener su inviolabilidad e independencia ante los otros poderes del Estado.
En el artículo 201º, se menciona, que la la Corte de Justicia está integrada por cinco miembros, como mínimo, y se divide en salas; solamente por ley podrá aumentarse el número, que siempre deberá ser impar. La Presidencia del cuerpo es desempeñada anualmente y por turno, por cada uno de sus miembros, comenzando por el de mayor edad.
En el artículo 213º dispone que el Poder Judicial dispone de la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de sus funciones. La Corte de justicia organiza la Policía Judicial, de acuerdo a lo impuesto por dicha Constitución y la ley; esta Policía es de su exclusiva dependencia.
El Jurado de Enjuiciamiento está integrado con un miembro de la Corte de Justicia designado por sorteo por ella; dos diputados elegidos por la Cámara y dos abogados de la matrícula elegidos de la misma manera en que se eligen los que integran el Concejo de la Magistratura y que reúnan las condiciones para ser miembros de la Corte, con la antelación suficiente para que esté en condiciones de constituirse a partir del primer día de enero de cada año, establecido en el artículo 230º.

Ministerios:

Edificio del Centro Civico de San Juan, sede de la mayoría de de los ministerios.
En la constitución de San Juan en el artículo 191º se establece que el despacho de los negocios administrativos de la Provincia está a cargo de los Ministros designados por el Gobernador cuyo número no será inferior a cinco. Una ley cuya iniciativa es exclusiva del Poder Ejecutivo, determinará el número, rama y funciones.
En el artículo 195º se ratifica que el Ministro (a cargo del ministerio) refrenda y legaliza con su firma las resoluciones del Gobernador, sin la cual no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento. Es así solidariamente responsable de los actos que realice con el Gobernador. Sólo puede resolver por sí mismo en lo referente a asuntos internos y disciplinarios en sus respectivos departamentos y dictar providencia de trámites. Es responsable de todas las resoluciones y órdenes que autorice y solidariamente de lo que resuelva con sus pares, sin que pueda eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de órdenes del Gobernador.
El gobierno de San Juan posee los siguientes ministerios:
  • de Desarrollo Humano y Promoción Social
  • de Educación
  • de Hacienda y Finanza
  • de Producción y Desarrollo Económico Ministerio de Produccion y Desarrolo economico (San Juan - Argentina)
  • de Salud Pública
  • de Turismo y Cultura
  • de Minería
  • de Infraestructura y Tecnología
y las siguientes Secretarías
  • de la Gobernación
  • de Medio Ambiente